16 de noviembre de 1998
El ajuste estructural es la respuesta gubernamental a la crisis económica y social que ha afectado al país desde finales del decenio de 1970. Implica la instauración de un nuevo proyecto de desarrollo distinto al que determinó la evolución económica del país desde los tiempos de la segunda posguerra.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se implantó un modelo de desarrollo conocido con el nombre genérico modelo de desarrollo hacia adentro basado en la industrialización por sustitución de importaciones. A este modelo le debemos el llamado Milagro Mexicano que consistió en un período prolongado de estabilidad y crecimiento económico que se tradujeron en un relativo bienestar para la sociedad mexicana. (VER NOTA 1)
Pero este esquema de desarrollo no podía ser eterno, las condiciones tanto internas como externas que propiciaron su implantación y bajo las que fue diseñado y articulado cambiaron al paso de los años hasta hacerlo prácticamente inoperante ante las condiciones en México y en el entorno internacional. Llegó incluso al grado de ser incapaz de perpetuar los beneficios que había venido proporcionando.
El modelo entraría en un período en que su permanencia sería puesta en cuestionamiento ante su cada vez más notoria incapacidad para garantizar el crecimiento económico y satisfacer las necesidades de la población. La crisis del modelo se harían presente desde mediados del sexenio de la presidencia Luis Echeverría Alvarez (VER NOTA 2)
. Había desde entonces indicios de que algo ya no estaba funcionando.
A estos factores habría que agregar una crisis económica de carácter internacional que afectaba tanto a las naciones desarrolladas como a las subdesarrolladas. Los elementos de esta crisis internacional se repitieron a lo largo del mundo presentando los mismo elementos. La crisis internacional se caracterizó por las siguientes factores:
1. Reducción de las tasas de crecimiento del PIB
2. Aumento en la tasa de inflación
3. Aumento en el desempleo
4. Déficit en la balanza comercial
5. Disminución de la productividad
Esta crisis tenia elementos novedosos. El principal era que a pesar de que la inflación aumentaba el crecimiento de la economía y el empleo era prácticamente nulo. A este fenómeno se le llamó estanflación y ponía en duda la validez del paradigma keyneseano, que afirmaba que el gasto público al ejercerse generaba la demada efectiva que incitaba a los empresarios a invertir aunque su efecto negativo era la inflación. Sin embargo consideraban a la inflación como un mal menor.
La realidad demostraba ya un fenómeno distinto: el gasto público seguía ejerciéndose, la inflación continuaba creciendo más la economía no crecía más. Los principios de la economía keyneseana era refutados; fue entonces el momento propicio para el surgimiento y predominio de una nueva teoría económica que pretendía resolver los problemas que aquejaban a la economía internacional.
La nueva escuela de pensamiento que remplazó a los keyneseanos y no-keyneseanos fue la escuela monetarista (VER NOTA 3)
Los postulados y principios de esta nuevo paradigma serían puestos en práctica inicialmente en Inglaterra y luego serían adoptados-impuestos por el FMI y el BM a lo largo del mundo.
Podemos apreciar que el mismo modelo de desarrollo en México basado en la industrialización por sustitución de importaciones generó una serie de problemas que derivaron en la desaceleración de la dinámica de la economía. Más aún la situación se agravó cuando el mundo enfrentó un período de dificultades económicas que impidieron buscar un alivio a la problemática interna recurriendo a la participación del exterior. La demás naciones iniciaron entonces, atosigadas por la crisis, una serie de cambios en su estructura económica tendientes a reformular su modelos de crecimiento.(VER NOTA 4)
México sin embargo postergó algunos años más la necesidad de reformar su estructura económica ante las nuevas condiciones tanto internas como externas. Las medidas tendientes a reformular el esquema de desarrollo se percibían ya como una necesidad. Se debería replantear antes de que fuera demasiado tarde, antes de que sus afectos adversos fueran más severos.
Desgraciadamente condiciones internas y externas sirvieron como un bálsamo temporal para el esquema de desarrollo implantado desde la segunda posguerra, postergando su renovación o sustitución por uno más acorde a las nuevas realidades.
El bálsamo que permitió la continuación por alguno años más del modelo de industrialización por sustitución de importaciones fueron las incalculables reservas que se descubrieron el sureste del país y en el Golfo de México en 1977(VER NOTA 5) y los préstamos del exterior concedidos a México en medio de un mercado financiero internacional con liquidez.(VER NOTA 6)
El descubrimiento de yacimientos petroleros se hizo en un período en el cual los precios del petróleo habían ascendido considerablemente desde 1978.(VER NOTA 7)
Los precios habían ascendido como consecuencia del cártel de países productores de petróleo que se había formado algunos años antes (la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP).
En 1973 las naciones industrializadas se semi-paralizaron debido al alza en los precios del petróleo organizada por la OPEP como boycott en contra de la guerra del Yom Kippur y los aliados de Israel . A partir de entonces los precios entrarían en un período de permanente alza que permanecería hasta 1981.
Para 1978-1979 los precios del petrolero tuvieron nuevamente un alza vertiginosa. En esta ocasión se debió a múltiples factores: al ascenso de un régimen fundamentalista en Irán (1979) lo que limitó el abasto de petróleo de esta nación al mercado mundial; a la guerra entre Irán e Irak (1980)que forzó a ambas naciones a salirse del mercado petrolero internacional por algunos años;etc.
La liquidez financiera en el mercado internacional estaba relacionada también con los países productores del petróleo. El alza de los precios del petróleo durante la década de 1970 enriqueció más a la oligarquías del Medio Oriente vinculadas con la extracción de petróleo. Esta riqueza fue colocada en los mercados financieros internacionales aumentando los recursos disponibles tanto para las inversiones privadas como para los préstamos a gobiernos con necesidades de dinero.
Gracias a estos factores México empleó el petróleo y el endeudamiento externo como instrumentos de financiamiento para lograr durante 4 años un crecimiento sostenido del PIB al 8% y del empleo al 4%. De esta manera los problemas del modelo de crecimiento fueron paliados momentáneamente y aplazada la necesidad de llevar a cabo un ajuste en la economía.
Pero las condiciones favorables para la continuidad el modelo de industrialización por sustitución de importaciones no serían eternas. Tanto los precios altos del petróleo como la liquidez financiera internacional (y sus bajas tasas de interés) desaparecerían a la vuelta de los años. Las condiciones derivadas de estos factores no tuvieron la suficiente duración como para permitir una restructuración de la economía mexicana. (VER NOTA 8)
A partir de 1981 los precios del petróleo n el mercado internacional tuvieron una drástica caída. La entrada al mercado de nuevos proveedores no alineados a la OPEP, y por lo tanto que no respetaban las directrices de esta organización , junto con los países que co-administraban la extracción de petróleo en el Mar del Norte propició el aumento de oferta internacional de crudo disminuyendo en consecuencia sus precios.
La escasez de petróleo originada por el recorte de la producción de los países fue eliminada con la incorporación al mercado internacional de esta materia prima de países con reservas de crudo similares a las del Medio Oriente (México, Venezuela, Mar del Norte). De esta manera el mismo contribuyó para crear las condiciones que dieron fin con el boom petrolero en México y la acentuación de la incapacidad del modelo de industrialización de sustitución de importaciones.
Por otra parte las condiciones favorables en las que México había contratado préstamos con el exterior habían variado radicalmente. México había venido desde 1970 contrayendo empréstitos con el extranjero , pagaderos en monedas extranjeras, y con tasas de interés fijadas de acuerdo al comportamiento de los mercados financieros y las economías de los acreedores.
Estos créditos fueron utilizados tanto para crear fortunas personales como para tratar de reactivar la economía mexicana.
Notas
AÑO | RESERVAS |
1973 | 3,600 mdb |
1977 | 16,000 mdb |
1979 | 40,000 mdb |
1981 | 72,000 mdb |
Comenta y opina este texto Lee mi libro de visitas
© 1997-2024 Alain García
albegago@hotmail.com
Twitter: @feesgo
YouTube
El vínculo a este documento es:
http://www.alaingarcia.net/tesis/16xi98f.htm
Puedes apoyar a este sitio invitándome a comer...
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar sus servicios. Si continua navegando, entendemos que acepta su uso. Política de Privacidad