30 de octubre de 2025
En junio de 1521 súbditos del Reino de Castilla bajo las órdenes de Gonzalo de Sandoval llegaron al Valle de Toluca y encontraron más de 100 poblaciones indígenas en la zona. El objetivo de Gonzalo de Sandoval era someter la región y a sus habitantes para desde ahí continuar con el asedio a la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio Mexica.
Tras la caída del Imperio Mexica el conquistador Hernán Cortés comenzó a repartir el territorio conquistado y a sus habitantes entre sus tropas mediante la figura de la encomienda. La encomienda incluía un territorio y una población. El encomendero era la persona que debía cuidar de los indígenas para garantizar su bienestar espiritual y terrenal. El encomendero tenía la responsabilidad de evangelizar a los indígenas y debía también recaudar los impuestos entre los indígenas, impuestos que debían entregarse al Rey de España. En el año 1528 se le asignó a Gaspar de Ávila la encomienda de Taimeo. La encomienda de Taimeo incluía las actuales poblaciones de Tlalpujahua, en el actual Estado de Michoacán, y El Oro, en el actual Estado de México.
Gaspar de Ávila se enteró que los indígenas extraían oro y plata de las montañas de la zona así que comenzó a explorar la región en busca de vetas. Gaspar de Ávila no tuvo éxito. Pero en el año 1558 gambusinos descubrieron una veta de plata y se fundó el Real de Minas de Tlalpujahua.
Una versión señala que en el año 1788 Andrés de Arziniega descubrió una veta de oro en el rancho de la familia Mondragón, rancho que con el paso del tiempo se convertiría en la población de El Oro. Otra versión señala que en realidad en el año 1786 Antonio Bernal descubrió la veta de oro en el rancho de la familia Mondragón y le informó de su descubrimiento a Andrés de Arziniega.
Poco a poco gambusinos y mineros llegaron a El Oro para trabajar en las minas y el rancho se fue convirtiendo en un pueblo minero. El descubrimiento de las vetas derivó en la creación oficial del Real de Minas de El Oro en el año 1794.
La explotación de la veta de oro le permitió a Andrés de Arziniega obtener gran poder económico y también poder político. En el año 1791 Andrés de Arziniega comenzó a construir la Parroquia de Santa María de Guadalupe, consagrada a la Virgen de Guadalupe.
Con la Guerra de Independencia de México la actividad minera en la zona se detuvo. Incluso algunas minas fueron cerradas y abandonadas. En el año 1825 Lucas Alamán e inversionistas ingleses crearon la empresa United Mexican Mining que volvieron a explotar las minas de la zona.
Avances científicos y tecnológicos permitieron un auge en la explotación minera a finales del siglo XIX. Ese auge se reflejó en la construcción de edificios públicos como el Palacio Municipal, el teatro Juárez, el mercado municipal, la estación del tren y la presa Brockman que hoy día aún pueden contemplarse.
https://www.youtube.com/watch?v=-lu0jCMlgkE
Comenta y opina este texto Lee mi libro de visitas
© 1997-2025 Alain García
albegago@hotmail.com
Twitter: @feesgo
YouTube
El vínculo a este documento es:
http://www.alaingarcia.net/conozca/parroquia_guadalupe_el_oro_mexico.php
Puedes apoyar a este sitio invitándome a comer...
Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar sus servicios. Si continua navegando, entendemos que acepta su uso. Política de Privacidad