La tulipomanía por Charles Mackay

16 de noviembre de 2025

Libro electrónico gratis:<br>Charles Perrault Cuentos
Libro electrónico gratis:
Charles Perrault
Cuentos
Libro electrónico gratis:<br>Eduardo Saavedra Estudio sobre la invasión de los árabes en España
Libro electrónico gratis:
Eduardo Saavedra
Estudio sobre la invasión de los árabes en España
Libro electrónico gratis:<br>Rubén Darío Azul
Libro electrónico gratis:
Rubén Darío
Azul

Fragmento del libro Memorias de extraordinarias ilusiones populares y la locura de las masas.

El tulipán se cultivaba como flor de ornato en el Imperio Turco. En el año 1554 el sultán turco Solimán el Magnífico le regaló tulipanes al emperador Carlos V. Los tulipanes poco a poco comenzaron a cultivarse en Europa. En Europa el tulipán era infectado por un virus que provocaba la aparición de colores, tonalidades y degradados espectaculares en la flor.

En el año 1634 en Holanda el precio de los tulipanes comenzó a subir... y a subir... y a subir…

Charles Mackay recuerda que se llegó a pagar por una raíz de tulipán: 3,952 kilos de trigo, 7,904 kilos de centeno, cuatro bueyes gordos, ocho cerdos gordos, doce ovejas gordas, dos barriles de vino, cuatro toneles de cerveza, dos toneles de mantequilla,

mil libras de queso, una cama completa, un traje y una copa de plata.

El cultivo de tulipanes parecía un negocio prometedor. Muchos holandeses vendieron sus casas y terrenos para comprar raíces de tulipán con la esperanza de re-venderlas y obtener una ganancia.

En una ocasión un marinero confundió a una valiosa raíz de tulipán con una cebolla y se la comió. El dueño de la raíz de tulipán afirmó que el costo de esa valiosa raíz de tulipán le hubiera permitido "agasajar suntuosamente al Príncipe de Orange y a toda su corte". El marinero fue encarcelado.

Charles Mackay señaló: "Todos imaginaban que la pasión por los tulipanes duraría para siempre y que los ricos de todo el mundo comprarían tulipanes a Holanda pagando cualquier precio." Estaban equivocados.

En febrero de 1637 los precios de los tulipanes se derrumbaron. Los contratos que se habían hecho para la compra y venta de tulipanes comenzaron a ser repudiados. Los tribunales holandeses se negaban a aceptar demandas por incumplimientos en la compra y venta de tulipanes.

La conmoción por el colapso del mercado de tulipanes llegó a la cámara de diputados de los Países Bajos. Los diputados decidieron anular todos los contratos celebrados para la compra y venta de tulipanes celebrados antes de noviembre de 1636. Más aún, los diputados decretaron la devaluación del precio de los tulipanes. Los tulipanes sólo valdrían el 10% del valor pactado en los contratos celebrados después de noviembre de 1636.

La solución no satisfizo ni a los compradores ni a los vendedores. Los vendedores de tulipanes se sentían estafados pues ellos pensaban vender su tulipán por 6,000 florines pero ahora por ley debían venderlo en apenas 600 florines. Los compradores también se sentían estafados pues el precio de los tulipanes seguía cayendo y no estaban ya dispuestos a pagar 600 florines por un tulipán.

De la noche a la mañana prósperos comerciantes quedaron en la ruina. La burbuja en los precios de los tulipanes también afectó al resto de la economía. Y el colapso del mercado de los tulipanes afectó también a otros sectores de la economía.

La especulación con los tulipanes se extendió también en Inglaterra y Francia. En Inglaterra se pretendía vender una raíz de Tulipán a cambio de 1.46 kilos de oro…

El caso del mercado de los tulipanes en Holanda es un ejemplo de especulación que aún en hoy en día se estudia y analiza. Charles Mackay en su libro "Memorias de extraordinarias ilusiones populares y la locura de las masas" analizó otros dos casos de especulación: las inversiones en la Compañía del Mar del Sur y la colonización de la Luisiana.

Charles Mackay fue un poeta, escritor y periodista escocés. En el año 1841 publicó su libro "Memorias de extraordinarias ilusiones populares y la locura de las masas" .

https://www.youtube.com/watch?v=DMonzdLHpzM


Comenta y opina este texto     Lee mi libro de visitas
© 1997-2025 Alain García
albegago@hotmail.com
Twitter: Youtube @feesgo
YouTube Youtube
El vínculo a este documento es:

Compartir en facebook Compartir en twitter Compartir en whatsapp Rss

Puedes apoyar a este sitio invitándome a comer...

Este sitio utiliza cookies propias y de terceros para mejorar sus servicios. Si continua navegando, entendemos que acepta su uso. Política de Privacidad